1º de Bachillerato


13. PRIMERO DE BACHILLERATO

13.1. OBJETIVOS

El decreto 42/2008 de 5 de Junio refleja el currículo de Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León y establece los siguientes objetivos generales para Lengua Castellana y Literatura:

1.- Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente de los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.
2.- Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
3.- Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.
4.- Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico medios tradicionales y las tecnologías de la información y la comunicación.
5.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.
6.- Adquirir conocimientos sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
7.- Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las distintas lenguas peninsulares y de sus variedades, con una atención especial al español de América, y favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.
8.- Conocer el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante, y apreciar su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.
9.- Analizar los diferentes usos sociales de la lengua y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
10.- Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriq uecimiento personal.
11.- Conocer las características generales de los periodos de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, y valorar la aportación de los escritores de Castilla y León, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
12.- Utilizar la lengua literaria como forma de adquisición de nuevos conocimientos y como fuente de reflexión, de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

13.2. CONTENIDOS

A) LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS:
1.- La comunicación: elementos. La situación comunicativa. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.
2.- El texto como unidad comunicativa. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.
3.- Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales (conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.) y escritos (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.), de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de la comunicación y poniendo en relación sus rasgos lingüísticos con los factores de la situación comunicativa que explican estos usos.
4.- Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión: reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
5.- Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación u utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
B) CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
4.- Lengua y sociedad:
- Las variedades de la lengua: espaciales, sociales y de registro.
- Conocimiento de la pluralidad lingüística de España y de sus causas históricas. Las lenguas constitucionales. El problema de las lenguas en contacto. El bilingüismo. Diglosia. La normalización lingüística. Desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas con valoración de su importancia social.


- Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
5.- La gramática:
- Las categorías gramaticales.
- Unidades: morfema, palabra, sintagma, oración y enunciado.
- Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos del habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.
- Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.
- Tipos de oración simple.
6.- El léxico:
- Componentes básicos del léxico de la lengua española. Palabras patrimoniales y préstamos. Los cambios en las palabras.
- Estructura del léxico español. Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras.
- La organización del léxico español. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soporte CD-ROM y en las páginas de Internet.
7.- Técnicas de trabajo. Tratamiento de la información.
- Utilización de procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos, Internet, etc.), tanto para comprender como para producir textos.
- Tratamiento de la información, tanto en soporte papel como digital. Reconocimiento de la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Interés por la buena presentación de los textos.
- Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.)
- Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para porgresar en el discurso autónomo de la lengua.
C) EL DISCURSO LITERARIO.
8.- Características de la lengua literaria. Géneros literarios.
9.- Evolución histórica de las formas literarias. Edad Media: marco histórico y cultural. Lírica tradicional: lectura y análisis de poemas representativos. La época medieval: estudio y comentario del Poema del Mío Cid. Romancero: lectura y comentario de poemas representativos. Lírica culta El Mester de Clerecía. Estudio especial de Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Lectura y comentario de fragmentos representativos. Lírica culta: los Cancioneros. Jorge Manrique. El origen de la prosa romance: Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. Formas de la prosa en el siglo XV. La Celestina. Lectura y análisis de algunas escenas representativas.
10.- Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural. Lírica: temas y estructuras. Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz. Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora. Lectura y análisis de poemas representativos. Modelos narrativos: tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura y análisis de capítulos representativos del Lazarillo de Tormes y Don Quijote, Novelas Ejemplares y El Buscón. Otras formas de prosa: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. El teatro del siglo XVII: Lectura y comentario de escenas representativas de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
11.- Análisis y comentario de una obra completa de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas obras de la literatura en otras lenguas constitucionales y de la literatura occidental.

13.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y secundarias así como la intención comunicativa, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades u aportar una opinión personal.
2.- Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.
3.- Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, etc.), identificar sus diferentes estructuras formales y los mecanismos de coherencia y cohesión.
4.- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, etc.) adecuándolos a la situación comunicativa y utilizar mecanismos que les den coherencia y cohesión de acuerdo sus diferentes estructuras formales.
5.- Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y en su caso la relación entre ellas y sus significados.
6.- Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.
7.- Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales de España y sus variedades, y conocer su origen y evolución.
8.-Conocer y apreciar las diferentes variedades del español (históricas, espaciales, sociales y de registro) mediante la observación directa.
9.- Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos, así como sus recursos lingüísticos.
10.- Conocer la evolución histórica de las formas literarias en castellano desde la Edad Media al siglo XVII, atendiendo al marco histórico y cultural, y en su relación con los autores y obras más destacados.
11.-Analizar y comentar fragmentos y obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados.
12.- Conocer las obras y autores más representativos de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVII, en las lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.
13.- Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, bases de datos, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información.


13.4. METODOLOGÍA

La metodología será siempre activa. Los alumnos deberán leer e interpretar los textos con aportaciones personales y se darán propuestas de trabajo sobre la producción de textos.
Se propiciará el trabajo con informaciones diversas: aportaciones del profesor, libros de texto y consulta, textos producidos por los alumnos e informaciones procedentes del entorno social y cultural.
Se fomentará la constante participación activa de los alumnos en clase.
Los temas transversales serán objeto de estudio mediante comentarios de texto.





13.5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Se trata de una propuesta que se adaptará a las características del curso y del grupo.

PRIMER TRIMESTRE:

Unidad 1: La comunicación: elementos, funciones, actos del habla, etc.
Unidad 2: La comunicación oral y escrita. Géneros.
Unidad 3: La realidad plurilingüe de España. Dialectos. Bilingüismo. Diglosia.
Unidad 11: la literatura y los textos literarios: narrativa, lírica y dramática.
Unidad 12: La lírica medieval.
Unidad 13: La narración medieval.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad 4: Fonética y fonología.
Unidad 5: Morfología.
Unidad 6: Sintaxis: la oración simple.
Unidad 14: La lírica renacentista.
Unidad 15 La narrativa renacentista. Obra narrativa de Cervantes.

TERCER TRIMESTRE:

Unidad 7: Sintaxis: oración compuesta.
Unidad 8: Semántica y léxico.
Unidad 9: El texto.
Unidad 10: Modalidades textuales.
Unidad 16: poesía y prosa barrocas.
Unidad 17: El teatro: de los orígenes a la comedia nacional.